Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1947. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal "El universal".
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales. Vivió en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro Experimental de Cinematografía.
Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: "La hojarasca" (1955).
En 1961 publicó "El coronel no tiene quien le escriba", relato en el que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, apenas compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne ocho de sus cuentos bajo el título "Los funerales de la Mama Grande", y publica su novela "La mala hora".
Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitados al ser integrados en "Cien años de soledad". En ella edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y lo mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como "Realismo Mágico".
Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: "El otoño del patriarca" (1975). Algo más tarde publicó los cuentos "La increíble historia de la cándida Erénida y de su abuela desalmada" (1977) y "Crónica de una muerte anunciada" (1981). Su siguiente gran obra, "El amor en los tiempos del cólera" se publicó en 1987.
En 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.
Vuelve al reportaje con "Miguel Littin, clandestino en Chile" (1986), escribe un texto teatral, "Diatriba de amor para un hombre sentado" (1987) y recupera el tema del dictador americano en "El general y su laberinto" (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título "Doce cuentos peregrinos" (1992). A este libro le siguen dos novelas: "Del amor y otros demonios" (1994) y "Noticia de un secuestro" (1997).
Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: "Textos costeños", "Entre cachacos", "Europa y América" y "Notas de prensa".
También ha publicado "Vivir para contarlo" que, según él mismo, es una autobiografía que constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario