En esta oportunidad el proyecto consta de DOS PARTES OBLIGATORIAS.
PRIMERA PARTE:
1). Elige uno de los siguientes poemas :
a). "Los orientales" de Idea Vilariño.
b). "La niña de Guatemala" de José Martí
2). Analiza su estructura externa (versos y esftofas)
3). ¿Cuál es el tema que plantea?
4). ¿Cómo se expresa el yo lírico?
5). ¿Qué sentimientos puedes apreciar?
Recuerden:
* Incluir una breve biografía del autor del poema que elijas.
* Acompañar tus respuestas con citas de texto.
* Ayudarse con lo trabajado en clase para responder las consignas.
SEGUNDA PARTE:
1). Breve reseña biográfica de Alfredo Zitarrosa.
2). Elige una canción de este autor.
3). ¿Cuál es el tema de la canción?
4). Si tiene video, ¿qué relación puedes establecer entre este y la letra de la canción?
5) ¿Qué relación hay entre la música y la letra de la canción?
PARA TENER EN CUENTA:
* LOS GRUPOS DEBEN SER EXACTAMENTE LOS MISMOS QUE FUERON PARA EL PROYECTO 1.
* LA MODALIDAD ES IGUAL AL PROYECTO ANTERIOR POR LO TANTO PUEDEN UTILIZAR LOS MISMOS RECURSOS (DIAPOSITIVAS, VIDEOS, AUDIO, IMÁGENES, DOCUMENTOS DE WORD)
* EL PLAZO DE ENTREGA SERÁ:
3° A: LUNES 28 DE OCTUBRE.
3° B : LUNES 4 DE NOVIEMBRE.
3° C: MARTES 29 DE OCTUBRE.
*DEBEN ENVIARLO A MI MAIL: betartenadia@gmail.com
Blog dedicado a la publicación de textos y proyectos de lectura. Para alumnos del curso Lengua y Literatura de Tercer año. Profesora Nadia Betarte
jueves, 17 de octubre de 2013
Mauricio Rosencof (Breve comentario biográfico)
Mauricio Rosencof nació en Florida en 1933. Desde los años ´60 sus obras dramáticas (con un fuerte contenido social) han sido representadas en diferentes países.
Ha escrito artículos, poesía, novelas, relatos y obras para niños y textos dramáticos. Entre 1988 y 1994 recibió cuatro veces el premio Bartolomé Hidalgo en distintas categorías.
Sus temas más destacados se relacionan con la utopía, con la idea de llevar a cabo los sueños, con la esperanza y con la libertad.
Rosencof va más allá del naturalismo y del realismo. Si bien en sus obras permanece el costumbrismo, la fidelidad detallista y la observación minuciosa, también se encuentra gran contenido simbólico.
Fuente: Nuestra Literatura. Libro para el alumno.
Ruben Tani, María Gracia Núñez, Mirta Ibarra.
Ediciones de Impresora Polo. montevideo, 2000.
"Quién paga el pato" (Mauricio Rosencof)
ESCENA I
Son las tres de la tarde de un día otoñal. Un hombre, con un pato de raza criolla y sexo masculino agarrado por las patas, se detiene ante el hogar de Doña Euviges Garcette de Marimón. Toca timbre y Doña Eduviges sale a atender.
EDUVUGES- ¿Qué deseaba?
SEÑOR- Buenas tardes, señora. Su marido me manda para que le deje este pato... Dice que lo prepare para la noche porque viene con invitados.
EDUVIGES- ¿Para la noche? ¡Y recién me lo trae! ¿No sabe cuántos son los invitados?
SEÑOR- Creo que son dos, señora.
EDUVIGES- Está bien. ¿Hay que abonar algo?
SEÑOR- No, señora. Está pago.
EDUVIGES- En fin... Traiga... ¿Está seguro que es para acá, no?
SEÑOR- ¿Familia Marimón?
EDUVIGES- La misma. Sirvasé... Para usted.
SEÑOR- De ninguna manera, señora. Propinas no. Soy amigo de su esposo.
EDUVIGES- Ah, perdone.
SEÑOR- Buenas tardes... y gracias de cualquier manera.
EDUVIGES- Buenas tardes... buenas tardes...
SEÑOR- Ah, qué cabeza la mía. Casi me olvidaba... Dice su marido que le mande el sobretodo... Como refrescó, sabe.
EDUVIGES- ¿El sobretodo? ¿Cuál?
SEÑOR- El nuevo.
EDUVIGES- En fin... ¿Usted va para la oficina?
SEÑOR- No... pero se lo puedo llevar.
EDUVIGES- Muchísimas gracias. Le voy a dar la bufanda, también... Un momentito ¿eh? Un momentito.
ESCENA II
El mismo día, al anochecer. Marimón de regreso en su hogar.
EDUVIGES- ¿Ya estás de vuelta,querido?
MARIMÓN- Sí, querida.
EDUVIGES- ¿Está muy fresco afuera?
MARIMÓN- Regular...
EDUVIGES- ¿A qué hora llegan los invitados?
MARIMON- ¿Qué invitados?
EDUVIGES- Los que ibas a traer para comer el pato.
MARIMÓN- ¿Qué pato?
EDUVIGES- El que me mandaste hoy de tarde.
MARIMÓN- ¿Yo?
EDUVIGES- Pero viejo. El pato que me mandaste por el amigo ese que te llevó el sobretodo.
MARIMÓN- ¿Qué sobretodo?
ESCENA III
En la Comisaría. Está Marimón muy indignado frente al escribiente.
MARIMÓN- ¿Se da cuenta? Toma nota... tome nota.
ESCRIBIENTE- Un momentito... un momentito... ¿No ve que tengo que escribir a mano?
MARIMÓN- Parece mentira, amigo. Ni máquina de escribir tienen.
ESCRIBIENTE- Tenemos... tenemos.
MARIMÓN- ¿Dónde?
ESCRIBIENTE- En la chacra del Comisario. Recién nomás la vino a buscar un amigo... Muy servicial el hombre. El Comisario nos mandó por él una yunta de pollos de regalo... Mírelos... ahí están. ¿Cómo era su asunto,amigo? Le llevaron un pato ¿y qué más?
~Telón lento~
martes, 15 de octubre de 2013
"Lo fatal" (Ruben Darío)
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que es dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
¡ni de dónde venimos!
Biografía de Juana de Ibarbourou
Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana —provincia de Lugo—, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poeta. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. .
Es también conocida como Juana de América, ya que el 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo el título del mismo nombre, de manos de Juan Zorrilla de San Martín y otros poetas y personalidades, debido a su trayectoria.
El 3 de octubre de 1947 fue elegida para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras.1 En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez.
Falleció el 15 de julio de 1979. Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada «Juana de América». El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro de Estado, en el panteón de su familia en el cementerio del Buceo, siendo la primera mujer en la historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.
Bibliografía:
Las lenguas de diamante (1919)
Raíz salvaje (1922)
La rosa de los vientos (1930)
- Perdida (1950)
- Azor (1953)
- Mensaje del escriba (1953)
- Romances del Destino (1955)
- Angor Dei (1967)
- Elegía (1968)
- Obra completa (Acervo del Estado) (1992, cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche)
- Obras escogidas. Selección, prólogo y notas a cargo de Sylvia Puentes de Oyenard. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1999
- Rapsodia de Juana de Ibarbourou. Selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Editorial Rumbo, publicación de AGADU y del Parlamento uruguayo, 2009.
- Perdida, La Pasajera y otras páginas. Edición, selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Publicación de UTU y del Parlamento uruguayo, 2011.
- Cántaro fresco (1920)
- Ejemplario (1928, libro de lectura para niños)
- Loores de Nuestra Señora (1934, comentario a los nombres de la Virgen María)
- Estampas de la Biblia (1934)
- Chico Carlo (1944, cuentos autobiográficos sobre su infancia)
- Los sueños de Natacha (1945, teatro infantil sobre temas clásicos)
- Canto Rodado (1958)
- Juan Soldado (1971, colección de dieciocho relatos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)